Así avanza la presencialidad de los estudiantes en Colombia

Comunicacion y prensa, Publicaciones

Rezago del aprendizaje, un reto de la educación virtual
  • Según el Ministerio de Educación Nacional, el 60,1% de los estudiantes del país han regresado a las aulas con corte 3 de septiembre de 2021.
  • En 15 secretarías de educación más del 90% de los estudiantes han regresado a las aulas de clase. Entre ellas se encuentran Antioquia, Apartadó, Caquetá, Cartago, Medellín, Risaralda, Uribia y Valle del Cauca.
  • Tres secretarías de educación no han iniciado el retorno de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a las aulas de clase – Magdalena, Santa Marta y Magangué.

Bogotá, septiembre de 2021. Actualmente, en Colombia hay matriculados 9’895.061 de niñas, niños, jóvenes y adolescentes en los grados desde transición hasta 11°. Según las cifras más recientes de regreso a las aulas en el país, el 60,1% de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes están asistiendo a actividades presenciales en sus colegios. En el caso de los colegios públicos, la cifra asciende al 58% de los estudiantes y en el de los colegios privados al 70%.

Según el último estudio realizado por la Fundación Empresarios por la Educación, desde el Observatorio a la Gestión Educativa, se evidencia un retraso importante en el regreso de los estudiantes a la presencialidad en algunos de los municipio de Colombia. Las cifras muestran que en muchos de los departamentos donde se presentan estos retrasos, la asistencia escolar es baja, especialmente en las zonas rurales. “Aunque se ha presentado un avance importante en el número de estudiantes de regresado en las aulas frente a la actualización de junio, cuando 1.663.009 estaban asistiendo a los colegios en modalidad de alternancia, es decir el 16,9% de matriculados, garantizar el regreso de todos los estudiantes a los colegios es fundamental para mitigar los efectos que ha tenido la pandemia en el aprendizaje de los estudiantes, prevenir el abandono escolar y prevenir que las brechas de calidad educativa en el país empeoren” afirmó Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de la fundación Empresarios por la Educación.

Únicamente la secretaría de Uribia reportó un 100% de los estudiantes en presencialidad. Sin embargo, las cifras de avance varían en los diferentes departamentos y municipios certificados. 32 secretarias de educación, entre ellas Bogotá D.C., Antioquia, Medellín, Cali y Cundinamarca registran avances de más del 70% de la matrícula escolar en presencialidad. En este grupo está concentrado el 43% de los estudiantes del país. Mientras tanto, tres secretarías de educación no se ha iniciado el proceso de retorno a la presencialidad – Magdalena, Santa Marta y Magangué -, estas tienen matriculados cerca de 372 mil estudiantes y otras 27 secretarías tienen avances inferiores al 40% de su matrícula escolar, en entre ellas Córdoba, Cesar, Tolima, Cúcuta y Sucre son las que mayor cantidad de estudiantes matriculados tienen.

Para dinamizar el retorno de los estudiantes del país a las aulas, es importante la ejecución de los recursos asignados por el Fondo de Mitigación de Emergencias FOME a las secretarías de educación para la puesta en marcha de los planes de retorno en las instituciones educativas. El monto asignado por el Fondo fue de $400 mil millones de pesos, de los cuales hasta la fecha se han ejecutado el 79,5% es decir unos $317.911 millones de pesos y faltaría por ejecutar $82.138 millones.

Algunas secretarías con bajo nivel de avance en el retorno de los niños, presentan ejecuciones de los recursos asignados por debajo de 30%, estos son los casos de Ciénaga, Girón y Sucre. No obstante, es relevante considerar que la cifra de ejecución no es directamente proporcional a la falta de presencia de estudiantes en las instituciones. Por ello, uno de los focos debe estar en las 29 secretarías de educación que han ejecutado más del 80% de sus recursos, e incluso el 100% de ellos, pero donde menos del 40% de los estudiantes han regresado a los colegios. Por ejemplo, en Magdalena, Barrancabermeja, y Yopal las ejecuciones de recursos son del 100%, pero menos del 13% de los estudiantes han regresado a las aulas.

El pasado jueves 2 de septiembre, la Encuesta de Calidad de Vida publicada por el DANE prendió las alarmas frente a las cifras de educación en Colombia. Según la encuesta, más del 20% de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes del país entre 6 y 21 años no asistieron a instituciones o programas educativos en el 2020. Y, en algunos grupos poblacionales, la situación es aún menos favorable, para los adolescentes entre 17 a 20 años la cifra de inasistencia escolar asciende al 54% y este mismo grupo de edad en las zonas rurales se registra un 68% de inasistencia escolar.

En algunas secretarías de educación con menor avance en la presencialidad se presentaron altas tasa de inasistencia escolar en 2020. Por ejemplo, entre las diez secretarías de educación departamentales con menor avance en estudiantes de regreso a los colegios se encuentran Vichada (40%), Arauca (39%), Atlántico (32%) y Magdalena (0%), donde la inasistencia de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes 6 y 21 años es de 49%, 34%, 21% y 20% respectivamente.

Estas cifras son de gran importancia para tener en el radar, pues la inasistencia escolar y las dificultades para garantizar la conexión de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con sus escuelas puede incrementar las brechas de calidad educativa que se presentan en el país, las cuales se han exacerbado a raíz del cierre de colegios ocasionado por la pandemia.

[1] Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, 2020.

Pin It on Pinterest