Comunidades de aprendizaje: 5 años de transformación social y educativa
Chile, Argentina, Perú, Brasil, México y Colombia se dieron cita en CDMX los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2019 para compartir los logros de la implementación de esta exitosa iniciativa, cuyo propósito es mejorar los aprendizajes y la convivencia en las instituciones educativas a partir de los principios del aprendizaje dialógico, en donde la escuela se transforma en un lugar en el que las familias y los niños tienen voz.
La Fundación Empresarios por la Educación junto con Natura Cosméticos y otros aliados como la Fundación Scarpetta Gnecco y la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, llevan 5 años acompañando su implementación en Colombia, bajo la orientación del Comunidad de Investigación en Excelencia para Todos (CREA) de la Universidad de Barcelona y el Instituto Natura, en 105 establecimientos educativos de Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Caquetá, Putumayo, Santander y Valle del Cauca.
Los resultados, como lo destaca Andrea Escobar Vilá, directora Ejecutiva de FExE, evidencian la efectividad del programa en el aumento de las interacciones de calidad y la participación de la comunidad en el proceso educativo y, además, en el mejoramiento de indicadores de deserción, convivencia y pruebas Saber.
“CdeA se implementa principalmente en instituciones educativas ubicadas en zonas rurales de los 7 departamentos, en donde sabemos hay rezagos en infraestructura y calidad. Nuestra experiencia confirma que el acompañamiento situado a las escuelas impulsa a las comunidades a ser parte y fortalece las competencias de los estudiantes para mejorar su desempeño académico”, cuenta la directora sobre esta iniciativa cuyo éxito ha sido comprobado en países de Europa y Latinoamérica.
Ejemplo de esto es la escuela Luis Carlos Galán, ubicada en Itagüí, Antioquia, que por muchos años vivió en medio de un entorno de violencia y en 2018 fue galardonada por la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (Reduca) por sus prácticas innovadoras en convivencia escolar.
Esta institución, como lo reconoce la comunidad, no solo superó las habituales manifestaciones violentas, sino que mejoró sus resultados en pruebas Saber en todas las áreas, pasando de un promedio de 51 a 57 en Matemáticas, de 49 a 56 en Sociales y de 49 a 55 en Ciencias. Asimismo, aumentó su matrícula y disminuyó la deserción en más de un punto porcentual.
“La clave es el compromiso a largo plazo que asumen las comunidades y el involucramiento de las familias. Así fomentamos el desarrollo de competencias de toda la comunidad educativa y el diálogo igualitario, principios del aprendizaje dialógico y base de Comunidades de Aprendizaje”, destaca Andrea Escobar.
Hasta el momento, FExE ha promovido la formación de 5 cohortes con el Diplomado Internacional de CdeA, consolidó un documento de orientaciones para su acompañamiento y un sistema de información, monitoreo y seguimiento, lo que ha permitido generar autonomía de los equipos técnicos territoriales para su desarrollo.
Además, la experiencia colombiana ha sido reconocida en intercambios internacionales, como los realizados en México y Perú este año, y participó en el VIII Encuentro Internacional de CdeA que se realizó en Pamplona (España) el pasado 16 noviembre de 2019.
“Estamos orgullosos de haber tocado las vidas de más de 25 mil estudiantes y sus familias, de acompañar el esfuerzo de cerca de mil docentes participantes en este programa que, claramente, nos permite aportar a una transformación social y educativa en las regiones”, concluye la directora Ejecutiva de FExE.