Ecosistemas integrados y colaborativos, la respuesta a los desafíos de investigación e innovación en la educación
SUMMA junto con Empresarios por la Educación presentaron un análisis sobre los Ecosistemas de Innovación en educación en los países de América Latina, entre ellos Colombia. Los paradigmas de innovación, la falta de articulación entre distintos sectores, y los recursos destinados a la investigación, desarrollo e innovación en educación, fueron algunos de los temas abordados.
El contexto actual ha apresurado la transformación de nuestros sistemas educativos en ecosistemas vivos y colaborativos, capaces de utilizar el conocimiento, la investigación y la innovación como herramientas cruciales para mejorar la calidad y equidad educativa, y aumentar la capacidad de adaptación y solución a las nuevas condiciones sanitarias (covid-19), políticas, económicas, sociales, tecnológicas y climáticas, entre otras.
Es por esto que el documento trabajado en alianza entre SUMMA y Empresarios por la Educación pretende no sólo generar un diagnóstico, sino establecer propuestas de política educativa para fomentar el desarrollo de marcos institucionales a nivel nacional, que sean adecuados para la promoción de la I+D+i.
La investigación se centra en cinco dimensiones: i) gobernanza e institucionalidad, ii) políticas y programas, iii) recursos, iv) colaboración y actores, v) difusión y uso, implementando una innovadora metodología de trabajo en red para el levantamiento y sistematización de la información, que componen hoy una serie de working papers sobre ecosistemas de I+D+i en educación.
En el caso de Colombia, el informe expone el panorama actual del país en estos entornos y sugiere alternativas para potenciar el sector académico de la mano de los procesos de innovación e investigación. La apertura a debatir sobre la consideración de la Escuela en estos procesos y como una política, más allá de un programa o proyecto, promover a nivel regional la reducción de las brechas que existen sobre el acceso a I+D+i, y el que la investigación no sea vista como algo hecho por expertos y para expertos, son algunas de las reflexiones que contiene el informe.
La Fundación Empresarios por la Educación (FExE) expresó también su intención no solo para cooperar en estas variables, sino que enfatizó su intención de propiciar algunas alternativas para que se generen cambios, “entendemos la investigación en esta área como la búsqueda de alternativas basadas en evidencia y análisis de la información que posibiliten la transformación del sistema educativo en función de garantizar el derecho a la educación de calidad para todos, en diálogo con los contextos territoriales. Esto implica que se piense más allá de un ejercicio de académicos para académicos”, consigna la investigación.
La solución a los grandes desafíos sociales que se plantean en el trabajo, parece ser la generación de ecosistemas integrados y colaborativos, basados en un marco institucional, presupuestario y estratégico consensuado de largo plazo. En resumen, un ecosistema de I+D+i implica: i) conocimientos y tecnologías; ii) actores y redes; iii) instituciones (normas formales e informales de cooperación).
