INFORME

de gestión

20

20




img44-equipo

img42-logosIn

img43-carta


Anterior
Siguiente

A continuación, presentamos el informe de gestión de la Fundación Empresarios por la Educación correspondiente al año 2020. Dicho informe está dividido en nueve secciones, haga clic para profundizar:

1

Nosotros

2

El poder de los datos para la toma de decisiones

3

El liderazgo educativo y la capitalización del conocimiento

4

Fortalecimiento regional

5

Biblioteca digital y Publicaciones

6

Operación de programas

7

Respuestas al COVID 19: La Educación Que Nos Une

8

Trabajo en red

1

9

Movilización de contenidos

NOSOTROS

NOSOTROS

MISIóN

Somos una red de conocimiento independiente creada por una alianza empresarial, para incidir en el sector educativo a partir del análisis y producción de información, generación de espacios de debate, diálogo y formación que aportan a la gestión y seguimiento de políticas públicas en educación.

Conectamos iniciativas entre el sector privado y público para sumar al cierre de brechas a nivel territorial y nacional.

VISIóN

En 2030 La Fundación Empresarios por la Educación será reconocida como la red de conocimiento en educación que analiza la gestión de las entidades territoriales y el gobierno nacional, visibilizando sus desafíos, logros y buenas prácticas para promover la mejora de las condiciones de vida de niños, niñas y jóvenes del país.

Continuaremos trabajando en el liderazgo educativo como eje fundamental en el fortalecimiento de la calidad en educación.

CONSEJO DIRECTIVO

MIEMBROS PRINCIPALES

Carlos Enrique Cavelier Lozano
Presidente
Productos Naturales de la Sabana S.A. – Alquería
Presidente del Consejo Directivo de la Fundación

Marcela Restrepo Mejía
Miembro Junta Directiva
Fundación Luker
Vicepresidenta del Consejo Directivo de la Fundación

Gonzalo Pérez
Presidente Grupo de Inversiones
Suramericana S.A.

Eric Flesch Santoro
Presidente Promigas S.A. E.S.P.

José Alejandro Cortés Osorio
Presidente Junta Directiva
Grupo Bolívar

Cecilia María Vélez
Exministra de educación nacional

Fabián Andrés Hernández Ramírez
Presidente Telefónica Móviles
Colombia S.A. Movistar

SUPLENTES

Fernando Cortés McAllister
VicepresidenteResponsabilidad Social
Director ejecutivo
Fundación Bolívar Davivienda

Azucena Restrepo Herrera
Presidenta Ejecutiva
ProAntioquia

Manuel José Carvajal
Miembro Consejo Directivo
Fundación Carvajal

Liliana Restrepo Arenas
Presidenta
Frisby S.A.

Roberto Vélez
Gerente
Federación de Cafeteros

Marleny de Ararat
Gerente general
Viviendas y Valores

Karina Stocovaz
Gerente Innovación Social LATAM
Directora Instituto Natura

INVITADOS

Antonio Celia
Profesor visitante
London School of economics

David Bojanini
Expresidente Grupo SURA

Cristina Gutiérrez de Piñeres
Directora ejecutiva
United Way Colombia




Volver al Menú

ELPODERDE

EL PODER DE LOS DATOS

PARA LA TOMA DE DECISIONES

“La información es el aceite del Siglo XXI, y la analítica es el motor de combustión.”
– Peter Sondergaard

Los Sistemas de Información de la Fundación están orientados a ser herramientas de consulta cuantitativas y cualitativas del estado de la educación en Colombia desde diferentes niveles: Sector público con el Ministerio de Educación Nacional y Secretarías de Educación y sector privado a través del sector fundacional e instituciones educativas. 

A lo largo de este año nos propusimos potenciarlos brindando así, una mejor experiencia de usuario, visibilizando los datos relevantes del sector que fueran de utilidad para la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil, sector público, la academia, entre otros, a partir de dos frentes relevantes: El Observatorio a la Gestión Educativa y el SIIPE.

Desde el Observatorio a la Gestión Educativa centramos la atención en los resultados de la gestión del Gobierno nacional y las Secretarías de Educación Certificadas. El propósito es analizar información y datos que aporten a la toma de decisiones que permitan resolver los vacíos e inequidades históricas en el país y realizar seguimiento al cumplimiento de los planes y políticas públicas en educación.

En este sentido, desde el Observatorio estudiamos las posibles relaciones entre el Sistema Nacional de Indicadores Educativos, los objetivos de Gobierno Nacional y territorial, estrategias de democratización y el potencial humano de las Secretarías de Educación, considerando variables de contexto (pobreza, ruralidad, migración, entre otras.), factores que ayudan a entender el comportamiento de la descentralización en Colombia y brindan una mirada sistémica de la gestión educativa colombiana.



A través del SIIPE continuamos trabajando en el mapeo de intervenciones en educación del sector privado para apoyar la toma de decisiones eficaces sobre programas y proyectos para la inversión del sector educativo.

Durante el 2020 el SIIPE se potenció como herramienta de consulta que permite definir la trazabilidad y hacer seguimiento a las experiencias y procesos más allá de sus barreras temporales, evitando la duplicación o la pérdida de esfuerzos; apoyar la cultura de información en las organizaciones que lo integran, e incentivar la gestión informada sobre sus intervenciones y proyectos.

Una plataforma renovada que cuenta con una experiencia de usuario intuitiva, en la que se pueden ver las actualizaciones y tendencias de las intervenciones que se registran.




el cual tiene como propósito analizar el estado de la intervención privada en Colombia, con énfasis en los diez departamentos en los que FExE tiene presencia. Este análisis se hizo mediante la comparación de las necesidades de los territorios y las metas de los Planes de Desarrollo con las intervenciones privadas registradas en el sistema.


Volver al Menú

LIDERAZGO

EL LIDERAZGO EDUCATIVO Y

LA CAPITALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

«Un líder es mejor cuando la gente apenas sabe que existe, cuando su trabajo está hecho y su meta cumplida, ellos dirán: lo hicimos nosotros”,  Lao Tze

Durante el 2020 la Fundación replanteó sus estrategias como red de conocimiento trascendiendo el funcionamiento de los programas de intervención exitosos que se venían desarrollando y focalizando su actuar en maximizar el alcance e impacto de lo aprendido hasta el momento.

A lo largo del año, el propósito de las acciones en este componente se concentró en posicionar el conocimiento y experiencia en formación, acompañamiento, diseño de contenido y evaluación de directivos docentes, para así escalarlo o transferirlo a otros actores del sistema educativo interesados en sumar esfuerzos y contribuir a la mejora de la gestión y gobernabilidad de las instituciones educativas.

Rectores Líderes Trasformadores

como el referente nacional

Por esta razón, el equipo de FEXE trabajó en la identificación, definición y procesos de Fortalecimiento de capacidades en aliados potenciales tales como el Ministerio de Educación Nacional, Entidades Territoriales Certificadas, facultades de educación y organizaciones de la sociedad civil, que sin duda amplían los conocimientos y experiencia de la Fundación a una lógica de política educativa nacional con enfoque territorial.

A partir del conocimiento del Programa Rectores Líderes Transformadores (RLT), hemos trabajado y escalado a programas de política nacional como el Programa Todos a Aprender (PTA) y la Escuela de Liderazgo de Directivos Docentes del Ministerio de Educación Nacional. Es así, como en este 2020 desarrollamos la estructura conceptual, metodológica y operativa de la Escuela, la cual se enfocó en 5 componentes: la fundamentación conceptual, la formación y acompañamiento a formadores de escuela a nivel territorial, diseño e implementación del sistema de seguimiento y evaluación, la sistematización de la experiencia y el fortalecimiento de la plataforma virtual del Ministerio de Educación Nacional.

A lo largo del 2020 los equipos técnicos del PTA y de FEXE redefinieron los alcances de la línea de formación de directivos docentes del PTA y diseñaron un proceso de formación y acompañamiento virtual para grupos focalizados. Dicho programa se estructuró en cuatro ciclos orientados al desarrollo y el fortalecimiento de ocho competencias de liderazgo, los cuales se consolidan como un proceso de transferencia del conocimiento en Liderazgo Directivo de RLT al programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional.


Liderar la Escuela: 10 años

de liderazgo educativo en Colombia

En alianza con Editorial Planeta

A través de la elaboración de un libro que recoge las voces de quienes han apostado durante una década al fomento y desarrollo del liderazgo directivo en Colombia, hemos exaltado los objetivos de país que han movilizado dicha apuesta, las metodologías emergentes en esa experiencia, las lecciones al trabajar en alianzas público – privadas, la comunicación de los resultados e impactos que se han tenido y la identificación de retos y oportunidades para apalancar el tema en el país.

Esta sistematización da como resultado el primer libro de liderazgo educativo en Colombia. El cual será publicado y estará en puntos de venta en marzo del 2021.

El liderazgo educativo

como movilizador

La Mesa Nacional de Liderazgo Escolar ha sido un escenario en el que se ha potenciado el trabajo institucional y la generación de conocimiento alrededor del liderazgo. A través de este espacio, nos hemos propuesto avanzar en la reflexión y elaboración de un acuerdo Nacional de Dirección Escolar que sea referente nacional y que contribuya al mejoramiento del ejercicio de la dirección docente en Colombia.

Actualmente, la Mesa Nacional de Liderazgo Escolar está compuesta por doce organizaciones: Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación Empresarios por la Educación, Fundación Compartir, Fundación Cavelier Lozano, Fundación Mamonal, Fundación Nutresa, British Council, Universidad Javeriana, Universidad de la Salle, Universidad de la Sabana, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Ascofade.


En el mes de MAYO 2020 se hizo el RELANZAMIENTO de la Red de Liderazgo Educativo a través de su plataforma en línea que cuenta con dos espacios de interacción para propiciar el aprendizaje colectivo entre los participantes.

Dicha red cuenta con un Learning Management System (LMS) que permite el aprendizaje en línea y el fortalecimiento del liderazgo pedagógico a través de Moodle. Y para la creación de comunidad se cuenta con un Content Management System (CMS), que permite que cada usuario de la red acceda a esta mediante la creación de un perfil, usuario, contraseña e intereses.

En estos encuentros, los integrantes de cada nodo se familiarizaron y apropiaron de las características del trabajo en red, también, se trabajó en el intercambio de experiencias para la identificación de los aprendizajes colaborativos cuyo efecto fue la construcción de un propósito común de liderazgo para el territorio.




Volver al Menú

FORTALECIMIENTO

FORTALECIMIENTO REGIONAL

Partiendo del trabajo articulado entre sector privado y público, el componente de fortalecimiento regional desarrolló capacidades y estrategias orientadas al desarrollo de rutas de trabajo para fortalecer la educación en las regiones e incidir en las políticas educativas a nivel territorial.

Generamos estrategias para la incidencia colectiva en la toma de decisiones públicas y privadas, en las que el trabajo en alianza fue clave para aunar conocimientos, recursos y esfuerzos que motivaran debates técnicos e informados sobre el estado de la educación y sobre los desafíos del sector.

En el 2020 tuvimos el reto de ampliar nuestra proyección territorial, adoptando una perspectiva regional, bajo la cual consolidamos 6 regiones en 14 departamentos. A partir de esta nueva perspectiva, trabajamos en las regiones y obtuvimos los siguientes resultados.

Facilitamos una serie de conversaciones regionales sobre las prioridades educativas durante la emergencia, recogiendo las voces de los actores territoriales (Caribe, Eje Cafetero, Valle, Santanderes, Antioquia) durante los meses de mayo a junio.

Desarrollamos la segunda serie de conversaciones con secretarios de educación en las cuales se discutió el tema: “Principales retos de la Gestión Educativa durante la emergencia” (Caribe, Eje Cafetero, Valle) y contamos con la participación de 750 asistentes.

Asímismo, adelantamos 49 encuentros con secretarios de educación para comprender los retos de la gestión territorial, establecer líneas de acompañamiento desde FEXE y darles a conocer los hallazgos consignados en los primeros boletines del Observatorio de la Gestión Educativa.

Además, desarrollamos una ruta para apoyar el fortalecimiento de las capacidades de gestión de las secretarías de educación en las que también hubo intercambios de experiencias, procesos y buenas prácticas a nivel territorial.

Las siguientes gráficas muestran, por región, el número de encuentros con secretarios de educación y los escenarios de participación 2020 con miembros y aliados de la Fundación. Estas gráficas evidencian la consolidación de FExE como un actor regional, que promueve discusiones entorno a la situación actual de la educación en el país y que proporciona herramientas y recomendaciones para fortalecer la gestión educativa territorial.

Encuentros con secretarios de

educación durante 2020:


Escenarios de participación

con miembros y aliados de FExE





Durante el 2020 trabajamos en la dinamización de la Biblioteca con la reestructuración de sus páginas principales, con el objetivo de lograr una experiencia de usuario más amigable sin perder la rigurosidad del sistema bibliométrico que la soporta.

De esta manera, la Biblioteca de FEXE se potencializó como la herramienta para preservar y compartir el patrimonio científico-técnico de la Fundación donde los investigadores, académicos, docentes y otros actores relevantes del sector educativo de Colombia y el mundo, cuentan con información académica de calidad y puedan, a partir de ella, tomar decisiones y generar nuevo conocimiento.

Asimismo, se vincularon bibliotecas de organizaciones nacionales e internacionales que fomentan la gestión de conocimiento en educación:

Además, para facilitar el uso de la información de la Biblioteca se han desarrollado bibliografías especializadas en temas nodales y del sello identitario de la Fundación tales como:


También trabajamos con SUMMA (Laboratorio de Investigación e Innovación para América Latina y el Caribe) con el que se construyó un documento que relata la aproximación de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación considerando elementos recientes como la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Misión de Sabios, la adherencia de Colombia a la OCDE y que incluye la perspectiva de inversión en el país en estos temas.




Volver al Menú

PUBLICACIONES:

PUBLICACIONES:

Durante el 2020 se llevaron a cabo un total de 25 publicaciones distribuidas en tres ejes de investigación que enmarcan la producción de conocimiento de la Fundación Empresarios por la Educación:

Estas publicaciones tuvieron el propósito de analizar y divulgar los retos y el estado actual de la educación en nuestro país, recogiendo las voces de diferentes territorios y actores .

NOTA TÉCNICA:
EDUCACIÓN RURAL

  • Se debe pensar en el “¿para qué?” de la educación rural y responder esta pregunta de manera conjunta con la comunidad.
  • Para el 2017, solo el 31.4% de los jóvenes rurales pudieron acceder a la educación media, marcando una distancia del 16% respecto a las zonas rurales.
  • Zonas con mayor dispersión de su población tienen menores niveles de cobertura neta para este nivel. Son los casos de Uribia, Guainía, Vaupés, Vichada y Chocó que tienen las tasas que no pasan del 13%.
  • La brecha entre las zonas urbana y rural es de 2,2 años, en la medida en que el promedio de años de educación en las cabeceras es de 10,5 y en centros poblados y rural disperso de 8,3 años.

CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA EDUCATIVO ARTICULADO, PARTICIPATIVO, DESCENTRALIZADO Y CON MECANISMOS EFICACES DE CONCERTACIÓN

La descentralización de la educación es una de las estrategias que ayudaría a avanzar hacia un sistema educativo articulado, participativo y con mecanismos para que los estudiantes permanezcan en el sistema.

Sumado al reto de implementar y llevar a cabo mecanismos de concentración y descentralización, está el hecho de que no hay indicadores de monitoreo, seguimiento y evaluación asociados con dos aspectos. Por lo tanto, el desafío que se tiene no es solamente como implementar estas prácticas, sino cómo medirlas para entender el impacto que tienen en la participación y articulación del sistema educativo.


RETOS Y PRIORIDADES EN EDUCACIÓN EN LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL

  • El análisis realizado con las 291 recomendaciones permitió identificar 10 grandes retos y prioridades en educación que acompañaron las actividades de incidencia de los PDT, de tal manera que puedan ser abordadas durante los próximos cuatro años.
  • Dentro de las prioridades se encuentran:
  • La calidad de la educación (21%)
  • La formación a directivos y docentes (16%)
  • El fortalecimiento a la gestión institucional del sistema educativo (15%)
  • Educación inicial y primera infancia (13%)
  • Educación rural (9%)

¿QUÉ PROPONEN LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL 2020-2023?

En este documento se realiza un análisis de la alineación entre las metas propuestas por el Gobierno Nacional en materia educativa para el periodo 2018-2022 y las ETC para 2020-2023.

Metas con mejor alineación

  • 76% Estudiantes beneficiaros de alimentación escolar
  • 76% Tasa de deserción en la educación preescolar, básica y media oficial
  • 68% Tasa de cobertura neta en educación para transición

Metas más baja alineación

  • 8% tasa de deserción anual en programas universitarios
  • 13 % Colegios oficiales rurales en las categorías A+ y A en Pruebas Saber 11
  • 14% Disminución de la brecha entre Colegios oficiales rurales y no oficiales en las categorías A+ y A en Pruebas Saber 11


INFORME DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INICIATIVAS Y PROGRAMAS EN EDUCACIÓN – SIIPE

  • Este documento es el análisis de 1.076 intervenciones de 328 organizaciones del sector privado, organizadas en 6 categorías y 37 líneas de acción, nivel educativo, población, municipios e instituciones educativas sobre las cuales tienen incidencia.
  • Las intervenciones registradas en el SIIPE cubren todos los departamentos de Colombia y el 49% de los municipios, es decir 537 de 1,103 existentes.
  • De los 10 departamentos con una mayor matrícula en Colombia, 9 de ellos son los que poseen un mayor número de intervenciones registradas.
  • Los tres departamentos con un mayor número de intervenciones registradas son Antioquia con 292, seguido del Valle del Cauca con 195 y Bolívar con 96

UNA MIRADA A LAS SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN EN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA: BOLETÍN NACIONAL

  • Este documento es el resultado del análisis de los boletines de diez departamentos, incluyendo el Distrito Capital. En él, se encuentran reflexiones en asuntos como cobertura, pobreza, deserción, formación de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes según el acceso que estos tienen a computadores.
  • En Colombia solo 4 de cada 10 sedes educativas tienen acceso a internet.
  • El 92,3% de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 16 años pueden estudiar en la edad correspondiente a su grado.


REPENSAR LA ESCUELA UN ESPACIO DE INNOVACIÓN COLABORATIVA PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS PROCESOS ESCOLARES DURANTE Y DESPUÉS DE LA EMERGENCIA SANITARIA CAUSADA POR EL COVID19

Con el ánimo de contener la propagación del virus, la OMS instó a tomar distintas medidas de aislamiento preventivo entre ellas, la suspensión de clases presenciales. Esto, constituye un gran reto para reconsiderar cuáles son los aprendizajes esenciales y cómo deben evaluarse. Como respuesta a esta necesidad, la Cámara de Comercio de Barranquilla, la Fundación Empresarios por la Educación y el Observatorio de Educación de la Universidad del Norte invitaron a los principales actores del ecosistema educativo de Barranquilla a participar del taller Repensar la Escuela, un espacio para contribuir con ideas a la mitigación de los efectos negativos de la pandemia en la prestación del servicio educativo en Barranquilla. Este documento compila las recomendaciones que hicieron los diferentes actores del sector educativo durante el taller.

SER DIRECTIVO DOCENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA

    • ¿Cuáles son esas “nuevas formas de hacer” escuela? En conversaciones recientes con los directivos docentes, se identificaron tres asuntos prioritarios en los que han concentrado la mayor parte de sus esfuerzos: la evaluación de aprendizajes, innovar en las prácticas pedagógicas y avanzar en la prevención de la deserción escolar.
  • ¿Qué transformación nos dejará este momento para la educación?
  • La disposición permanente al cambio.

  • El entusiasmo por seguir actualizándonos en el conocimiento y manejo de las TIC.

  • La necesidad de crear material contextualizado y pertinente.

  • La forma de evaluar: sin control y más humano.

  • La participación real y efectiva de las familias y cuidadores en el proceso de aprendizaje.

  • Trabajar en red para gestionar el conocimiento entre directivos, este nuevo saber hacer se fortalece cuando se comparte.


SER MAESTRO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

  • En este escenario, compartimos algunas ideas y reflexiones de maestras y maestros a lo largo y ancho del país que nos brindaron algunas luces de cara a la pandemia:

  • Establecer horarios
  • El autocuidado
  • Activar redes de aprendizaje con otros maestros
  • Perder el miedo a la tecnología

SER FAMILIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

    • Durante el 2020 se presentaron diferentes retos para crear un ambiente favorable en familia que permitiera sobrellevar la situación, a partir de los lazos afectivos y el cuidado familiar. En este documento se realizan algunas recomendaciones para el tiempo en casa:
  • El diálogo como elemento esencial en el hogar

  • Abrir espacios para crear acuerdos y resolver conflictos

  • Aprendizajes desde situaciones y saberes cotidianos

  • Valorar el trabajo de los maestros

  • Crear redes de apoyo con otros familiares


IMPACTO COLECTIVO EN EDUCACIÓN: ENFOQUE, EXPERIENCIAS Y ORGANIZACIONES PIONERAS EN COLOMBIA

  • El Impacto Colectivo se desarrolla a través de cinco principios: agenda común, métricas compartidas, actividades de refuerzo mutuo, comunicación continua y organizaciones de apoyo central. En Colombia, impacto colectivo en educación ha sido adelantando por Fundación Luker, Fundación Corona y Fundación Carvajal, la Cámara de Comercio de Bogotá, la alianza Primero lo Primero y la Fundación Empresarios por la Educación.
  • En Colombia, el modelo de Impacto Colectivo está todavía en sus primeras fases de discusión y desarrollo, como parte de un proceso lógico de apropiación por parte de los actores involucrados.
  • El objetivo de este grupo de trabajo es que los participantes profundicen en otras experiencias de Impacto Colectivo que existen en Colombia, y compartan prácticas exitosas y evalúen procedimientos que han demostrado ser ineficaces, así como ahonden en la multiplicidad de oportunidades en torno a la medición y el monitoreo de los procesos, entre otras cuestiones claves.

‘UNA MIRADA A LAS SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN EN PREESCOLAR BÁSICA Y MEDIA’ EN 10 DEPARTAMENTOS

    • Estos documento son el resultado del análisis cuantitativo de 47 secretarías de educación en diez departamentos, en términos de matrícula, asignación del Sistema General de Participaciones (SGP) y docentes en servicio; Indicadores de proceso y resultado, que analizan el acceso, eficiencia y calidad del sistema educativo en el territorio.


NOTA DE POLÍTICA COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UNA ALTERNATIVA PARA GARANTIZAR EDUCACIÓN RURAL DE CALIDAD EN COLOMBIA

Como es claro, se requieren aún mayores esfuerzos pedagógicos, económicos, políticos y sociales con el fin de proveer una mejor educación para las zonas rurales, que contribuya a minimizar las brechas y desigualdades históricas. Apostarle a una educación rural de calidad en Colombia, implica tener una clara mirada diferencial sobre el territorio; esto es, considerar las variables geográficas de acceso y desplazamiento a las escuelas y tomar la decisión de invertir los recursos necesarios para ello durante todo el tiempo previsto por el proyecto. Se sugiere dialogar con actores del territorio a la hora de elaborar los presupuestos, para así tener identificadas las rutas de acceso, medios de transporte empleados, costos, etc.

NOTA DE POLÍTICA TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS, UNA APUESTA PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CRÍTICA EN COLOMBIA

Una de las habilidades básicas que se requiere para estar incluidos en la sociedad actual, es la lectura crítica. Desde el siglo XX, se considera que la lectura crítica trae consigo el aumento de la capacidad para aprender en general. Leer bien implica la confrontación crítica con el texto y las ideas del autor para, posteriormente, realizar conexiones con el contexto del lector y, así, cobrar mayor significancia (Bamberger, R. 1975). Un buen lector puede, a la larga, confrontar ideas para crear nuevas, convirtiendo la lectura crítica en lectura creativa. Por tal motivo, alcanzar el nivel de lectura crítica y tener dominio de habilidades comunicativas es uno de los aspectos clave para que los estudiantes tengan éxito académico y profesional.


NOTA DE POLÍTICA COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UNA APUESTA PEDAGÓGICA PARA LOGRAR LA PARTICIPACIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA EN LA ESCUELA

En respuesta al mandato constitucional, la participación familiar ha sido un interés recurrente en la planificación y gestión escolar en el ámbito nacional, regional y local. Entre otros actores, el Ministerio de Educación Nacional ha impartido orientaciones de política en la materia4 durante más de una década, las Secretarías de Educación han realizado procesos de formación al profesorado a lo largo del territorio nacional y los establecimientos educativos han llevado a cabo innumerables esfuerzos por lograr comunicación activa con el universo de familiares; pese a esto, uno de los más grandes retos del sector educativo en el país, reconocido por todos sus actores, sigue siendo lograr el involucramiento amplio, permanente y efectivo por parte de las familias. En este documento se esbozan las barreras de tipo sociodemográfico y pedagógico que inciden en este hecho.

NOTA DE POLÍTICA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DIALÓGICA DE CONFLICTOS COMO ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIÓN DEL ACOSO ESCOLAR EN COLOMBIA

La garantía del Derecho a la Educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes requiere, en principio, de la disposición de entornos libres de violencia que sean propicios para el aprendizaje. Esto es, lograr ambientes equitativos e incluyentes orientados a: potenciar el desarrollo pleno de los estudiantes en condiciones de integridad, posibilitar el desempeño académico en igualdad de oportunidades y constituirse como un factor protector en la prevención de las diferentes formas de exclusión social. Esta nota de política arroja una mirada al contexto colombiano y brinda orientaciones para mitigarlo con base en el Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos.




Volver al Menú

FORTALECIMIENTO

OPERACIÓN DE PROGRAMAS

El 2020 nos enfrentó a muchos retos, uno de los más importantes: pasar de lo presencial a lo virtual sin afectar la calidad de los aprendizajes. Es por esto que desde la Fundación diseñamos la estrategia metodológica de modalidad virtual y a distancia del programa Rectores Líderes

Transformadores, Comunidades de Aprendizaje y Colegios en Trayectoria Mega como respuesta a la coyuntura por la Covid-19, permitiendo a los directivos docentes, docentes y formadores continuar con sus procesos de formación en liderazgo y acompañamiento a docentes y familias.

Formación y acompañamiento de:

Adecuación de 6 módulos de formación presencial del programa en modalidad virtual

Diseño de 9 aulas virtuales a través de la Red de Liderazgo Educativo para formar y acompañar a los directivos docentes.

Acompañamos a 79 Escuelas en su proceso de consolidación como Comunidad de Aprendizaje y a 13 Escuelas que ya lo son, por eso las consideramos referentes.

Produjimos 4 notas de política en los que planteamos: cómo desde CdA se pueden dar respuestas efectivas a 4 problemáticas de la educación en Colombia: acoso escolar, bajo desempeño de los estudiantes en lectura crítica, dificultades para la vinculación de las familias a las Escuelas y garantía del derecho a la educación en la ruralidad.

Elaboramos una caja de herramientas con 9 cartillas que recogen la experiencia de Escuelas Colombianas en la implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito.

Documentos de política


Caja de herramientas


Realizamos el Diplomado Nacional de CdA certificado por la Universidad del Valle de manera virtual con


Firmamos un convenio de asociación con el Ministerio de Educación Nacional, cuyo propósito fue desarrollar estrategias de implementación de tertulias literarias dialógicas en el marco de las acciones del Plan Nacional de Lectura y Escritura – PNLE de la Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media. Este proceso implicó:

Socializar con profesionales del MEN y del área de calidad de las secretarías de educación del país, la metodología, las herramientas y experiencia en la implementación del Proyecto Comunidades de Aprendizaje en Colombia: Tertulias Literarias Dialógicas.

Capacitar a los formadores encargados de desarrollar las tertulias literarias dialógicas, acompañar su implementación y seguimiento, en el marco de la articulación con el Plan Nacional de Lectura y Escritura.

Elaborar el material necesario (protocolos y documentos) sobre el escalamiento de la estrategia Tertulias Literarias Dialógicas para cumplir con los compromisos y objetivos del convenio.

Apoyar al MEN en la definición de los textos de literatura para la realización de las Tertulias Dialógicas Literarias, con base en el material disponible en la Biblioteca Digital del PNLE.

¿Cómo tramitaron la contingencia los
Colegios en Trayectoria Mega?

Para Colegios en Trayectoria Mega al igual que con Rectores Líderes se adecuaron y actualizaron las guías, módulos y la guía pedagógica del programa. También se realizó el documento conceptual del sistema de evaluación y el diseño de los instrumentos de evaluación de cuatro de los cinco módulos del programa.

En el marco de la coyuntura por el Covid-19 se adecuó la estrategia metodológica a modalidad virtual como respuesta a la contingencia con 2 aulas virtuales, disponibles para el módulo 3 y el 4.

Se acompañaron 3 grupos de directivos en Bogotá de los cuales se beneficiaron directamente 45 personas e indirectamente 50.437 a través de encuentros virtuales y en colaboración con la Cámara de Comercio de Bogotá.



Volver al Menú

EDUCACION

RESPUESTA AL COVID 19:

LA EDUCACIÓN QUE NOS UNE

La pandemia por Covid – 19 nos enfrentó a un doble desafío: convertir los espacios familiares en espacios de diálogo, cooperación, aprendizaje y diversión, y por otro lado, empoderar a los docentes y directivos docentes para hacer de la casa un ambiente digno para aprender, aprovechando el potencial de las diversas herramientas que se tienen a la mano.

Con el ánimo de apoyar este proceso sin antecedentes en el país, le dimos vida a ‘La Educación Que Nos Une’, una estrategia multiplataforma que aportó herramientas prácticas para fortalecer el acompañamiento al proceso de aprendizaje y la protección de los niños, niñas y jóvenes. Este propósito, fue más allá de la distribución de contenidos y/o de información. Se enfocó especialmente, en acompañar de manera efectiva y afectiva la gestión del cambio de las comunidades educativas.

A través de recursos alojados en la página web laeducacionquenosune.co generamos contenidos de libre acceso para cuidadores, padres de familia, docentes, directivos docentes y organizaciones que requerían continuar brindando herramientas de trabajo durante la emergencia.
‘La Educación Que Nos Une’ permitió intercambiar y analizar experiencias, tanto nacionales como internacionales y conocer las lecciones aprendidas durante el 2020, además consolidar un lugar de consulta a modo de Observatorio sobre el regreso seguro y gradual a las aulas.





Volver al Menú

TRABAJOEN

TRABAJO EN RED

La Fundación Empresarios por la Educación, consciente de su papel en la construcción y consolidación de propuestas educativas pertinentes, trabajó articuladamente con sus miembros y aliados para el fortalecimiento mutuo. 

Esto, a través del intercambio, la producción y la gestión de conocimiento con la finalidad de aportar al afianzamiento y mejora de soluciones a asuntos de valor en la educación tanto territorial como nacional. Durante el 2020 se realizaron diferentes alianzas con miembros y aliados que potenciaron y potenciarán el trabajo regional.

Desde la Fundación Empresarios por la Educación hemos liderado la comunidad de aprendizaje de Impacto Colectivo, en la que hemos contado con la participación de diferentes organizaciones que comparten metas en común.


TRABAJOEN

Publicamos el documento:
IMPACTO COLECTIVO EN EDUCACIÓN:
ENFOQUE, EXPERIENCIAS Y ORGANIZACIONES PIONERAS EN COLOMBIA

Fondo de pago
por resultados

Empresarios por la Educación participó en la construcción del OFFER (Outcome Fund for Education Results) o Fondo de pago por resultados, liderado por el Gobierno canadiense, aquí participamos en la selección de la organización que construye las bases de la arquitectura y diseño del fondo. También participamos en la construcción del Comité Asesor, y durante todo 2020 junto con Fundación Bancolombia, Fundación Nutresa, Fundación Sura y el Ministerio de Educación Nacional participamos en los talleres con Social Finance (la consultora que lideró el diseño).

El Grupo COOMEVA a través de su estrategia Coomeva Educa ofrece soluciones académicas, económicas, y complementarias para asegurar la educación de sus asociados y sus familiares a lo largo de la vida.

Es por esto, que desde el Observatorio a la Gestión Educativa y de la mano con el Grupo COOMEVA, construimos un diagnóstico de la educación en Colombia durante la última década, desde una aproximación cuantitativa y cualitativa particularmente en las zonas de incidencia del grupo COOMEVA y adicionalmente, el diagnostico sugería estrategias de mejoramiento para enfrentar los retos educativos identificados.

La Fundación Frisby como parte de su compromiso hacia la comunidad, ha venido desarrollando la comprensión y puesta en marcha de un modelo educativo biocéntrico en el Instituto Tecnológico Dosquebradas. La labor no ha sido sencilla, comprender e implementar una propuesta educativa innovadora respecto a la educación tradicional, que pone especial interés en el cuidado de la vida en todas sus manifestaciones, ha requerido diferentes acciones que van desde su comprensión hasta el reconocimiento de sus implicaciones educativas y la actuación de prácticas consecuentes con el modelo.

En junio de 2020 ExE y Frisby se propusieron trabajar conjuntamente para fortalecer la propuesta pedagógica con enfoque en la educación biocéntrica del Instituto Tecnológico Dosquebradas. Para ello, el trabajo articulado resultó ser fundamental, este se estructuró en las fases que se ilustran en la figura a continuación.

Cada una de las fases se desarrolló a través del trabajo colaborativo entre las instituciones. El proceso se basó en una relación de complementariedad, en la que se buscó que el colegio pusiera en evidencia su saber respecto a la educación biocéntrica, con el fin de identificar sus aciertos, para potencializarlos, y los aspectos que requieren de ajustes.

En convenio con la Fundación Luker, la Caja de Compensación Familiar de Caldas (Confa) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), acompañamos la gestión de la oficina de enlace laboral del Programa Universidad en tu Colegio. En el marco de esta alianza, generamos las líneas estratégicas y la planeación operativa para el fortalecimiento de capacidades que busca desarrollar el programa y además identificamos las oportunidades para los egresados del programa, a través de, conexión con futuro.

A partir de esta alianza logramos acompañar la identificación de oportunidades laborales y de formación para egresados de los programas, gestionando 9 capacitaciones con el SENA en las cuales 348 estudiantes y egresados se capacitaron mediante asesorías tanto grupales como personalizadas. Adicionalmente 52 estudiantes participaron es espacios de formación con Protalento. Esta alianza también logró que 44 estudiantes participaran en el programa de Becas Platzi.

Finalmente, fortalecimos el relacionamiento y trabajo en red con grupos de interés cómo Universidades – Red Remas (Red de Egresados de la Universidad de Manizales), 22 Empresas sensibilizadas, 2 alianzas y 3 escenarios de participación.

Como representantes de Colombia en la Red Latinoamericana por la Educación (Reduca), hicimos parte del Segundo Encuentro de Ministros de Educación de Latinoamérica #AhoraAprender, que contó con la participación de representantes de los Ministerios de Educación de los 15 países que hacen parte de la Red. Este encuentro permitió intercambiar experiencias, retos y prioridades de los diferentes gobiernos en torno a la pandemia, con organismos multilaterales como el BID y organizaciones de la Sociedad civil que hacemos parte de la red.

Dentro de la línea de gestión de conocimiento de Reduca, renovamos la alianza entre la red y la Fundación Sura para elabora un mapa de brechas de evidencia que permita generar recomendaciones entorno a la toma de decisiones de política educativa en América Latina y fortalecer el trabajo en alianzas multisectoriales.

Por último, como parte de las acciones de la Comunidad de Aprendizaje Latinoamericano de Liderazgo Escolar de Reduca, acompañamos el diseño y aplicación en la encuesta sobre principales desafíos del liderazgo escolar directivo durante la pandémica, que contó con más de 4.000 aplicaciones en los 15 países que hacen parte de la Red. A partir de estas encuestas se hizo la construcción de tres documentos donde se recogieron las conclusiones y los principales temas discutidos en las encuestas.


Volver al Menú

MOVILIZACION

Movilización de contenidos

Durante el 2020 fuimos reconocidos por el Ministerio de Educación y el Gobierno Nacional por apoyar y movilizar estrategias que permitieran que niños, niñas y adolescentes accedieran a contenidos y material para continuar con el aprendizaje en casa.

A través del trabajo de la Fundación Empresarios por la Educación logramos movilizar:



Volver al Menú

Pin It on Pinterest