Retos para transformar la calidad educativa de Cali
El país está mejorando. En los últimos años hemos tenido evidentes transformaciones sociales, políticas e institucionales; estamos en la senda de lograr un estado más moderno, en donde se implementen acciones que permitan el desarrollo social, con la verdadera inclusión de todos
los sectores. Con un territorio más competitivo, con más y mejores oportunidades en donde la convivencia y la anhelada paz sean una realidad para todos los ciudadanos. En ese contexto, la educación es el motor que debe dinamizar las diferentes acciones de los gobiernos nacionales y locales.
Con esa apuesta se conformó una Mesa Intersectorial de Educación, integrada por el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle SUTEV, la Fundación Carvajal, Comfandi, la Alcaldía de Cali, la Secretaria de Educación Municipal, la Comisión Vallecaucana por la Educación CVE y la Fundación Empresarios por la Educación FExE; este último actuando como líder del proceso técnico y metodológico de la conversación. La Mesa también tuvo el acompañamiento permanente de ProPacífico, la Cámara de Comercio y la Fundación Scarpetta Gnecco quienes aportaron con sus ideas y tiempo a los resultados obtenidos en los diálogos de la Mesa intersectorial con el objetivo de construir un sistema educativo completo e integral que garantice trayectorias escolares de calidad y que logre la construcción de aprendizajes significativos en los estudiantes.
La Mesa mencionó puntos clave sobre lo que debemos desarrollar en política educativa para lograr un mejoramiento de la calidad. El primer acercamiento se hizo a través del trabajo desarrollado en el programa Mi comunidad es Escuela, una iniciativa articulada y trabajada transversalmente junto a las secretarías de Cultura, Deporte y Recreación, Paz y Cultura Ciudadana; y que se desarrolla a través del acompañamiento diferenciado con el objetivo de fortalecer competencias y habilidades para la vida de los estudiantes, apoyando la construcción
de su proyecto de vida.
Gracias al nivel de conversación alcanzado en el debate, hemos obtenido dos importantes insumos para el futuro de la ciudad: (I) los cinco retos para una educación de calidad en Cali y (II) las acciones necesarias para una nueva arquitectura social. Estos insumos nos permitirán unir esfuerzos con todos los sectores sociales de la ciudad bajo una visión compartida que logre un mejoramiento continuo de la calidad educativa coherente y sostenible que permita avanzar hacia una ciudad incluyente y con mayor competitividad regional.