La etapa de diagnóstico es fundamental para identificar el problema central y los factores clave de una situación problemática, lo cual es esencial para iniciar la fase de diseño de la solución. Debe tener en cuenta que todos los cambios que realice en esta etapa de su programa han de ser tenidos en cuenta en las siguientes etapas del proceso; es decir, cualquier ajuste en el diagnóstico, repercute en las etapas subsecuentes.
Definición del problema central:
El “problema central” es aquel que, dentro de los múltiples problemas que se presentan en el marco de una situación problemática: a) posee mayor importancia o prioridad, b) puede ser enunciado de manera específica y amplia, y c) es medible.
A los problemas hallados se les debe asignar una prioridad para identificar el problema central. Es importante mencionar la alta causalidad que existe entre estos problemas identificados.
A los problemas hallados se les debe asignar una prioridad para identificar el problema central. Es importante mencionar la alta causalidad que existe entre estos problemas identificados.
Una vez se genere un listado de estos actores, es conveniente categorizarlos en función de:
Un error común en la especificación del problema central consiste en expresarlo como una carencia o la presencia de algo negativo, por ejemplo:
-
No hay una política regional antidrogas
El problema debe ser expresado como una situación negativa y debe ser específico y medible, pues será verificado a la luz de otras fuentes de información, por ejemplo:
-
Alto consumo de sustancias psicoactivas
Factores Clave:
Los factores clave que permiten entender mejor una situación problemática son las causas, las consecuencias y los actores involucrados en ella. La mejor manera de identificarlos es mediante el uso de la herramienta llamada “Árbol de problemas” y el “Análisis de actores involucrados”.
Árbol de problemas
El árbol de problemas es una herramienta gráfica que facilita la identificación de las causas y los efectos, tanto directos como indirectos, relacionados con un “problema central”. El árbol consta de tres partes. En el centro, se encuentra el “problema central”; en el segmento superior (“árbol de efectos”), se encuentran los efectos; y en el segmento inferior (“árbol de causas”), se encuentran las causas.
Descargue aquí la plantilla del Árbol de problemas
Árbol de efectos
Una vez identificado el problema central, se grafican los efectos directos o inmediatos en el primer nivel, algunos de los cuales podrán estar encadenados y/o dar origen a varios otros efectos, para ello hay que seguir un orden causal ascendente. Si se determina que los efectos son importantes y se concluye que el problema amerita una solución, se procede al análisis de las causas que lo están ocasionando.
El árbol de efectos permite demostrar la existencia y estimar la magnitud del “problema central”. Representa en forma gráfica las distintas consecuencias del problema y cómo estas se relacionan entre sí.
Árbol de causas
Las causas se entienden como el conjunto de factores interrelacionados que producen o generan el problema. Las causas del “problema central” se grafican de manera descendente. En la primera línea encontramos las causales primarias e independientes entre sí que se piensa que están originando el problema.
El proyecto debe formularse de tal manera que permita solucionar las causas del problema observado. Por esta razón, una buena identificación del problema, determinando su causa principal, es fundamental para generar la idea de proyecto precisa.
En la mayoría de los casos, la secuencia de las causas sigue la siguiente jerarquía:
Las causas directas del problema son condiciones específicas físicas o sociales.
Estas condiciones son causadas por comportamientos humanos o, en menor medida, por una falta sistemática.
El comportamiento humano es determinado, principalmente, por el conocimiento, actitudes y creencias de la gente.
El conocimiento, actitudes y creencias de la gente tienen sus bases en el contexto o el ambiente en el cual el área meta se encuentre.
Las causas del “problema central” no siempre se identifican en el diagnóstico, es necesario basarse en la literatura para respaldar las relaciones, es decir, realizar un estado del arte.
La construcción del árbol de problemas: reglas, consideraciones y recomendaciones
Reglas
Para construir el árbol de problemas es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Evitar la circularidad causa-efecto
- Enfocarse en la relación principal entre los niveles de causas y efectos
- Vincular las causas del problema a atender
- Priorizar acciones/actividades
- Definir el problema de manera concreta
- Contemplar las limitaciones de la política pública
Consideraciones
Se debe tener en cuenta, siguiendo el Manual de diagnóstico de problemas y diseño de programas de USAID (2015), que:
El árbol de problemas no es una figura estática
El árbol de problemas es cambiante
No hay un árbol único para un fenómeno
Elaborar el árbol de problemas es un proceso complejo que requiere de tiempo y de retroalimentación con el equipo de trabajo
Recomendaciones
Al plantear el problema, así como al identificar sus causas y efectos, es crucial llevar a cabo un estudio del estado del arte y una revisión de la literatura relacionada con la problemática. Dado que los problemas ya han surgido en otros contextos, es útil explorar sus principales causas y efectos, y analizar las soluciones que se han implementado. A continuación, se presentan algunas sugerencias para la búsqueda de información:
Disponer de información sistematizada sobre la población objetivo del programa, los servicios y/o apoyos brindados, la temporalidad de los servicios, el costo del programa, entre otros aspectos.
Asegurarse de que el programa tenga resultados comprobables, es decir, que haya sido evaluado.
Para evidenciar la existencia de la problemática, así como sus causas y efectos, es importante considerar diferentes tipos de fuentes de información, tales como:
Fuentes públicas
Estudios específicos
Fuentes accesibles sobre pedido
Elaboración propia